domingo, 10 de enero de 2016

Reflexiones en un día de cumpleaños

Reflexiones en un día de cumpleaños
22 de Agosto  
   
Por: Luz Dora Castrillón

Hoy estoy cumpliendo años.  ¿Cuántos?  Nunca me ha gustado publicarlo.  No sé si son muchos o si son pocos:  por momentos,  me parece que sólo hace unos años que vine a la vida y que apenas la estoy comenzando.  Veo sin embargo en otros momentos,  tan lejanas mi niñez y mi juventud, que me parece que ni siquiera fui yo quien vivió todo aquello. 

Ese uso de razón que tuve, no a los siete años, como se supone en términos legales, sino, diría yo, desde los tres años, desde donde apunta mi memoria, y si se quiere más atrás, me hizo darme cuenta de quién era yo, qué quería, qué no quería y qué se me imponía, a lo cual respondía muchas veces con una rebeldía innata, así sólo fuera para mis adentros, porque para los efectos externos, fui siempre de lo más “modosita”.  Era que también, y aunque suene contradictorio, había en mí un deseo enorme de agradar.

Digamos entonces que, “hoy cumple un año más una hermosa niña”, la primera de una familia de doce hijos, cantidad que no debe asombrar en lo absoluto a quien conozca o haga parte de una familia antioqueña, todas excepcionalmente numerosas.

El nombre que su mamá escogió para ella, Luz, unido al que quería su papá, Dora, por el nombre de la protagonista de un libro que recién por esos días leía él, y cuyo título o autor desafortunadamente nunca supe, son su carta de presentación.  Si me hubiesen preguntado si quería ese nombre, sólo hubiese invertido el orden de ambos, pero estoy segura de que esos nombres, de alguna manera influyeron en mi personalidad.  El significado de “Luz” es obvio.  Será por eso que me encanta la luz y que detesto la oscuridad, pero que conste, para dormir necesito oscuridad total!  El significado de “Dora” es, en hebreo, “regalo”.  Espero que no suene a vanidad, pero siempre he querido ser una especie de regalo para quienes me conocen, una especie de luz para aquellos con quienes trato.

Desde muy niña empecé a cuestionarlo todo y una vez que aprendí a leer, ya no quise separarme ni un momento de los libros, del deseo de saber la verdad acerca de todo lo habido y por haber, tarea ardua y de un éxito tan escaso, como puede suponer cualquiera que lo intenta: sólo llegamos a concluir con el filósofo: “sólo sé que nada sé”.

Este constante ejercicio intelectual le abre a uno mucho la mente, pero las incógnitas siguen ahí, inmensas, abrumadoras y con tantas respuestas como seres humanos habitaron, habitan y habitarán la tierra:

·       ¿Para qué vinimos al mundo?
·       ¿Cuál es nuestra misión?
·       ¿Cuáles nuestros objetivos?
·       ¿Cuál es la mejor manera de lograrlos?
·       ¿Por qué el sufrimiento?
·       ¿Por qué la felicidad es tan esquiva?
·       ¿Vinimos al mundo con un destino, o nos lo labramos nosotros mismos?
·       ¿Cuál es, en todo caso, nuestra cuota de responsabilidad?

Qué difícil es el terreno de la moral: es como pisar todo el tiempo sobre una cuerda floja, sin entrenamiento, sin barra de equilibrio.  ¿Y la red?... “la paila mocha”!  No siempre es fácil hallar, o querer seguir, el camino correcto.  Muchas veces es obvia la relación Causa-Efecto, pero la toma de decisiones, desde el punto de vista de los resultados, es siempre bien complicada.  Ignoramos casi siempre si estamos acertando o si nos estamos tirando de cabeza por un abismo.

Y, ¿cuántas veces hay que equivocarse para aprender de los errores?  Creo que muchas veces más que setenta veces siete.  Porque, no importa que se trate de situaciones similares, o de circunstancias nuevas que apenas conocemos, siempre tendemos a usar los mismos patrones de conducta, haciendo a un lado lo que el buen sentido nos sugiere.  Y es que el sentido común, es más escaso de lo que parece.

Lo que he visto es que cada asunto nuevo exige una decisión nueva, que no sabemos nunca si fue acertada o incorrecta, sino  hasta cuando ya se hizo lo que pareció mejor en ese momento. Es que cada momento es un momento nuevo; no importa cuántas veces se haya repetido esta o aquella situación, nunca es seguro actuar de la manera que, en su momento, nos reportó aciertos, o evitar repetir lo que de algún modo no funcionó.  Por más cálculos que se hagan, siempre vamos dando palos de ciego y hay que ir “tocando de oído”, como dicen los americanos.  Miguel Ángel Buonarroti decía: “ A mis 82 años, mi experiencia no es mayor que  cuando tenía 39”.

Continuando con las preguntas, “las del millón”, como pregonaría cualquier programa de televisión:

  • ¿Por qué lo que tiende a darnos alguna satisfacción tiene siempre que ser considerado como un pecado, que después de esta vida nos llevará directamente al infierno?
  • ¿Por qué no nos es lícito sino aquello que implica renunciación, olvido de sí mismo?.  Dicho sea en forma jocosa: “todo lo que me gusta, o me engorda, o es casado!”
  • ¿Y, qué es, en últimas el infierno?
  • ¿Qué es lo que hay realmente después de la muerte?

¡Ni para qué seguir preguntando!  Sigamos viviendo lo que la vida nos traiga, tratando de aceptar lo inevitable y luchando por lo que realmente podamos cambiar, agradeciendo a Dios el don supremo de la vida.

Pero, qué es la vida?  Yo digo que la vida es una lucha constante por la supervivencia, una evolución continua, un cambio, un nacer y morir constantes, un reto de todos los días.  Podría decirse que si uno no va con los tiempos, los tiempos acaban con uno.

Todos tenemos un rol que debemos interpretar ante el público, a medida que vamos leyendo el libreto.  Nadie se escapa de llevar una cruz, no importa lo que muestren las apariencias: belleza, riqueza o poder.  A muchos, esa cruz termina por aplastarlos, pues no es fácil caminar graciosamente y cargar con elegancia esa cruz.  Sin embargo, puestos a escoger, casi todos optamos por la que tenemos, pues nos decimos que es “mejor malo conocido, que bueno por conocer”.

En el camino vamos dejando hilachas de vida en todos los alambrados, pero es importante aprender a jugar lo mejor que podamos con las cartas que tengamos a mano; no sentarnos a esperar tiempos mejores o a vivir pensando en los que ya se fueron, pues, parecemos deleitarnos en flotar en un aire de irrealidad: Si vemos un hermoso ramo de flores naturales, solemos exclamar: ¡Qué bellas; parecen artificiales!  Y si son hermosas también, aunque artificiales, decimos: ¡Qué lindas; parecen naturales! Siempre parecemos estar más en lo que “pudiera ser”, que en lo que realmente “es”.

Los consejos que me he dado a mí misma a través de los años, y que me permito dar ahora en mi papel de hermana mayor, no dejando de recordar lo dicho por Oscar Wilde: “Los buenos consejos que me dan, sólo me sirven para pasárselos a otros”, en fin, seguir los consejos que me doy, me ha reportado llevar una vida  bastante equilibrada y alejada de mayores conflictos. Podría resumirlos así:

  • Es importante ser protagonistas de nuestra propia película, vivir nuestra propia vida, no la vida de los otros (padres, hijos, etc.)  Hacer lo que nos corresponda hacer, sin esperar a que otros se hagan cargo de nuestras respectivas responsabilidades.

  • Tener a alguien a quien amar, y no sólo me refiero al plano pasional, es tan importante como sentirnos amados, pero, en lo posible, no dependamos de esos amores.  La gran meta, por cierto bien difícil, es aprender a “desapegarnos”, como aconseja Tony De Mello.  Debemos aprender a depender lo menos posible de los demás, a ser buenos compañeros de nosotros mismos.
 
  • No anatematizar la soledad, por el contrario, aprender a convivir con ella, pues, cada uno de nosotros atravesamos nuestro propio e invisible camino; y, en última instancia, por más personas que nos rodeen, cada quien nace y muere solo, a su turno.

  • Es conveniente mantener, por otra parte, estrecho vínculo con nuestros allegados, vale decir, con aquellos familiares y amigos que de verdad sean “santo de nuestra devoción”, ya que cultivar la soledad no significa en modo alguno que debamos convertirnos en unos ermitaños amargados y huraños.

  • Tener uno o varios intereses en la vida, hará que nunca nos sintamos aburridos, pues no hay cosa mejor que emplear el tiempo libre en algo que de veras nos guste hacer.  Cabe anotar que la música es, entre todas las bellas artes, la que más placer al alma puede producir.  Y agrego:  quien es sensible a la música, por lo general es intrínsicamente bueno.  Hay  un proverbio que reza:  “Entra sin temor allí donde se canta; la gente mala no tiene canciones”.

  • Procurar no hacerle mal a nadie y, al mismo tiempo, no tolerar pasivamente que nos lo hagan.  Siempre que esté a nuestro alcance, tendámosle la mano a quien nos necesite, pero no confundamos servicio con servilismo.

  • Más allá de respetar a los demás, tratemos de no molestarlos.  Hago mía la frase de una canción que dice que “No es bueno el que te ayuda, sino el que no te molesta”.  No le impongamos a nadie nuestra compañía, ni los abrumemos con nuestros problemas.  Tampoco obliguemos a nadie a que se “confiese” con nosotros, pero estemos prontos a dar un consejo si nos lo piden.

  • Para hacer felices a los demás, no tenemos que olvidarnos de nosotros mismos.  Luchemos honestamente por nuestros derechos, teniendo en cuenta que el derecho primordial de los seres humanos es a ser felices, pero recordemos que el derecho nuestro termina donde empieza el de los demás.

  • Demostremos sin temor nuestro afecto por los demás, eso sí, sin esperar correspondencia; que si ésta se da, sea un regalo que aceptemos encantados, pero nunca forcemos a nadie a que nos quiera.  El amor y la amistad, la química entre dos personas, tiene que brotar espontáneamente.  Si actuamos con amabilidad, con sinceridad y con honestidad, de seguro siempre tendremos “público a nuestro favor”.

  • Seamos, además, lo más discretos posible en todas nuestras actuaciones.  Evitemos al máximo el chisme y la mentira, pero,  sobre todo, no nos digamos mentiras a nosotros mismos.  Hay que aprender a “frenar la lengua”, porque si algo hay que más pronto se pague son las palabras con las que ofendemos o humillamos a alguien.

  • Trabajemos con lealtad  y responsabilidad, pero no hasta el cansancio.  Hay que aprender también a descansar.  Por otra parte, tratemos de no entregarnos demasiado a ninguna causa.  Siempre he sostenido que la decepción es directamente proporcional al tamaño de la entrega.

  • En las relaciones con los demás y para nuestra propia salud mental, es muy importante saber reírnos no “de” sino “con”, pues es abismal su diferencia.  El sentido del humor salva cantidad de verdaderas situaciones de conflicto.

  • El odio y la envidia son sentimientos que nos dañan no sólo el corazón sino todo el organismo, un inútil derroche de energía.  Quien odia o envidia, segrega veneno que contamina todo lo que toca.

  • Defendamos a capa y espada nuestros principios y no permitamos que nos manipulen.


Pasando a otras consideraciones: 

Yo solía ser muy dogmática y categórica en calificar “a priori”, todo lo que veía pasar aquí o allá.  Con dificultad,  he aprendido que “juzgar” es muy fácil, pero realmente “saber” es otra cosa.  Hay mil y una motivaciones que desconocemos, que obligan a las personas a obrar de tal o cual manera. 

Y no se trata solamente de hacer juicios sobre la moral de las acciones de los demás.  Evidentemente, la maldad existe y hay crímenes que claman justicia al cielo.  Pero al referirme al término “juzgar”, la verdad es que nos inmiscuimos más de la cuenta en todo lo que hacen o dejan de hacer los demás; opinamos sobre lo divino y lo humano, creyéndonos dueños de la “verdad”.

No se trata tampoco de volvernos insensibles o indiferentes, pero si, en cualquier caso determinado, el asunto no nos incumbe, debiéramos tratar de mantenernos al margen. 

Agregaría algo que siempre he pensado al respecto y es que todo el mundo “sabe” cómo resolver la vida de los demás; y no nos damos cuenta de que nadie le puede enseñar a vivir a nadie.  Si la lucidez que uno tiene para “resolver” los problemas de los demás, la utilizara para los propios, seguramente que nuestras vidas se desenvolverían con muchos menos conflictos.

Por otra parte, cuando alguien se siente mal, solemos elevarle el ánimo haciéndole el “inventario” de lo que tiene, y me parece que eso no le ayuda en absoluto; generalmente cada uno sabe con exactitud lo que posee, pero también, sólo cada quien sabe de qué carece, y por qué es su queja.  Dejemos que cada persona elabore sus propios “duelos”; sólo oigámoslos con simpatía, y ya él o ella se buscará sus propias soluciones, pues cuando uno se siente perplejo acerca de qué hacer, y no sabe aconsejarse a sí mismo, optar por la solución que otros le dan, muy probablemente no resolverá su problema particular.

Ahora bien: cavilando sobre los “sí”, pero “no”, se me ocurre que, si en vez de físico, Einstein hubiera sido psicólogo, su famosa Teoría de la Relatividad, se hubiera referido a la “relatividad” de los conceptos que manejamos los seres humanos, algunos con un fanatismo e intolerancia a ultranza.

Los llamados “valores” muchas veces son sólo tradiciones que estuvieron a lo mejor bien para su época, pero que no necesariamente hicieron a la gente más buena o más feliz.  Veamos algunos ejemplos:

El pudor y el recato exagerados se pueden volver mojigatería, ahuyentadora del sexo opuesto, tan contraproducente como el demasiado descaro, que raya en ordinariez ridícula.  La tolerancia y la paciencia dejan de ser virtudes tan recomendables cuando se exageran.  Estas pueden convertirnos en alguien tan débil y tonto que cualquiera puede abusar de nosotros a su antojo; no hay nada que envalentone más a un “matón” que ver la debilidad de sus víctimas.

Cuando nos dicen: “Tienes que respetar la autoridad”, ésta generalmente es la pretendida por quien así nos habla.  Qué tal, cuando esa autoridad la ejercen algunos como signo de poder ante los inferiores, Vr. Gr.: Policías que golpean salvajemente a los que atrapan, así se trate de delincuentes de marca mayor; gobernantes corruptos que se enriquecen a costillas de los contribuyentes; esposos o padres que se creen “dueños” absolutos de una mujer o de unos niños; padres o madres que a gritos o a golpes quieren que sus hijos se rindan a sus demandas, tan sólo por esgrimir un título que en muchas ocasiones les queda grande! ¿Quién puede moralmente obligarnos a respetar tal autoridad?

El orgullo nos ha sido enseñado como un anti valor.  Yo pienso que el orgullo sólo debe ser bien encausado para que no convierta a alguien en un ser narcisista y prepotente, chocante y odioso a todas luces.  Por el contrario, un sano orgullo es el responsable de nuestra autoestima, nos muestra nuestro justo valor y nos ayuda a colocarnos en el lugar adecuado dentro de la sociedad.  Mi mamá solía decirnos: “¡Qué bueno que el orgullo pudiera inyectarse!”

La “clase” no es sinónimo de riqueza; y por importante que cualquiera llegue a ser, jamás debe humillar o menospreciar a nadie.

Igualmente, la humildad no se opone a la dignidad, ni es sinónimo de pobreza o de baja categoría.  Humildad es sólo la serena aceptación de las propias limitaciones.

Para corroborar las anteriores apreciaciones, citaré un párrafo de un artículo que describe la personalidad de los Palestinos en Hebrón:

“Allí, las estrechas relaciones familiares se convierten en dependencia; la cautela, en temor y falta de ingenio; la persistencia en terquedad y la frugalidad en mezquindad”.

Obviamente, esa descripción no se ajusta única y exclusivamente a los Palestinos.  Podríamos así seguir enumerando virtudes y defectos que tienen su parte “relativa” y se convierten entre sí, en sus opuestos.

Añado, además, que no hay que asustarse cuando afloren a nuestra alma cualquiera de los sentimientos negativos que en un momento dado, y por el abanico de circunstancias en que la vida puede colocarnos, se presenten dispuestos a arrebatarnos la paz interior.  Lo que si no podemos permitirnos es dejar que cualquiera de esas “enfermedades” del alma, se vuelva crónica y se enquiste, por así decirlo, en nuestro modo de ser. 

Pasando a otra cosa: es saludable llorar los acontecimientos tristes que nos lleguen, pero, hay que permitirle al corazón encontrar su propio proceso de curación y no convertirnos en unos seres amargados; llega un momento en que definitivamente, “hay que guardar el pañuelo”.

No dejemos tampoco que la falta de interés en la vida se convierta de ocasional, en hastío habitual, que a su vez, también puede surgir como manifestación de cansancio por el derroche incontrolado de placeres.

Puede que en algún momento nos falte la fe, pero no lo convirtamos en total escepticismo.

Las explosiones ocasionales de ira por algo que de verdad nos duela, no es muy saludable que digamos “tragárselas”, pero sí debemos cuidarnos de que esas iras se manifiesten constantemente por lo más nimio; nadie tiene por qué cargar con nuestro mal genio.

Un optimismo exagerado nos lleva a desprendernos de la realidad, convirtiéndonos en unos ilusos, habitantes de otro planeta.  De igual manera, una constante actitud negativa nos pondrá en camino de la autodestrucción o depresión crónicas.

En resumen:  debemos  tratar de lograr el equilibrio lo más posible;  ubicarnos en el justo medio de todas las cosas, aunque existe ciertamente una virtud que no admite términos medios y ésta es la honestidad.

Por lo demás, “si en algo nos excedemos, que sea en bondad” , pero, ¡ojo!  No la confundamos con “bobada” , por el hecho de que ambas empiecen por “B”.

Tal parece que, olvidando uno de mis refranes favoritos, cual es el de que “lo bueno, si breve, dos veces bueno”, me he extendido  en estas consideraciones más de lo que me propuse al titularlas “Reflexiones en un día de Cumpleaños”.

Estas son, en todo caso, mis opiniones muy personales, resultado de toda una vida de atenta y constante observación, no sólo de mis propias experiencias, sino de las de mis allegados y conocidos, de los libros que he leído, en especial biografías, amén de los acontecimientos mundiales de que dan cuenta los noticieros, en fin, de saber de los dramas que a diario vemos enfrentar a tantos individuos, en la siempre vertiginosa carrera que todos llevamos, en muchas ocasiones, sin siquiera saber a dónde nos conduce.

Por lo demás, me declaro absolutamente profana en los temas que he tratado y no pretendo, en ningún momento, posar de psicóloga ni de escritora.  Tampoco pretendo que mis comentarios orienten ni desorienten a nadie, pero el hacerlos, me ha ayudado a establecer una mejor comprensión de mí misma, y en general, del complejo ser humano.

A quien las pueda encontrar de utilidad: “Be my guest”!, como diríamos en inglés.




No hay comentarios:

Publicar un comentario